• Anv, Gijón. El Ayuntamiento.
    FF013732.jpg
    Anónimo
    Urbanismo
    Anv, Gijón. El Ayuntamiento.
  • Quema de la iglesia parroquial de Nava durante la Guerra Civil. Agosto de 1936
    33-2025-002.jpg
    Anónimo
    Guerra Civil
    Iglesias
    Quema de la iglesia parroquial de Nava durante la Guerra Civil. Agosto de 1936
  • Quema de la iglesia parroquial de Nava durante la Guerra Civil. Agosto de 1936
    33-2025-001.jpg
    Anónimo
    Guerra Civil
    Iglesias
    Quema de la iglesia parroquial de Nava durante la Guerra Civil. Agosto de 1936
  • Fachada de la antigua iglesia de San Pedro
    24-2025-001.jpg
    Anónimo
    Arquitectura
    Iglesias
    Fachada de la antigua iglesia de San Pedro
  • Retrato de grupo en un exterior frente a una capilla.
    FF053703 (67).jpg
    Anónimo
    Arquitectura religiosa
    Retrato
    Retrato de grupo
    Retrato de grupo en un exterior frente a una capilla.
  • Vista de las instalaciones de la empresa química Solvay en Lieres. La empresa belga se había hecho en 1903 con la concesión de unos cotos hulleros en Siero, para satisfacer las demandas energéticas de su fábrica de Torrelavega. Al fondo se observa el poblado de Campiello, construido a partir de 1909 para los trabajadores de la empresa
    FF053709 (22).jpg
    Anónimo
    Industria
    Minería
    Vivenda obrera
    Vista de las instalaciones de la empresa química Solvay en Lieres. La empresa belga se había hecho en 1903 con la concesión de unos cotos hulleros en Siero, para satisfacer las demandas energéticas de su fábrica de Torrelavega. Al fondo se observa el poblado de Campiello, construido a partir de 1909 para los trabajadores de la empresa
  • Vista de las instalaciones de la empresa química Solvay en Lieres. La empresa belga se había hecho en 1903 con la concesión de unos cotos hulleros en Siero, para satisfacer las demandas energéticas de su fábrica de Torrelavega. Al fondo se observa el poblado de Campiello, construido a partir de 1909 para los trabajadores de la empresa
    FF053709 (19).jpg
    Anónimo
    Vista de las instalaciones de la empresa química Solvay en Lieres. La empresa belga se había hecho en 1903 con la concesión de unos cotos hulleros en Siero, para satisfacer las demandas energéticas de su fábrica de Torrelavega. Al fondo se observa el poblado de Campiello, construido a partir de 1909 para los trabajadores de la empresa
  • Carroza de Antroxu frente al palacio del marqués de Revillagigedo.
    17-2025-001.jpg
    Anónimo
    Antroxu
    Carnaval
    Carrozas
    Disfraces
    Carroza de Antroxu frente al palacio del marqués de Revillagigedo.
  • Vista del antiguo puente de madera de Ribadesella. El primer puente, que vino a sustituir el secular servicio de barcas que unía ambos márgenes del Río Sella, se construyó en 1865. En 1892 comienza la construcción de un puente de hierro en paralelo al de madera. Ambos puentes convivieron hasta el año 1900, cuando se desmonta el primitivo. El puente de hierro fue destruido durante la Guerra Civil, a cuya finalización se construye el actual
    13-2025-014.jpg
    Anónimo
    Puentes
    Rias
    Vista del antiguo puente de madera de Ribadesella. El primer puente, que vino a sustituir el secular servicio de barcas que unía ambos márgenes del Río Sella, se construyó en 1865. En 1892 comienza la construcción de un puente de hierro en paralelo al de madera. Ambos puentes convivieron hasta el año 1900, cuando se desmonta el primitivo. El puente de hierro fue destruido durante la Guerra Civil, a cuya finalización se construye el actual
  • Vista de la calle Jovellanos- La fotografía esta tomada en la esquina de la calle San Bernardo, frente al antiguo mercado de Jovellanos, derribado durante la Guerra Civil en el contexto del Plan de Reformas del alcalde Avelino González Mallada. Se observan los carteles de los comercios Casa Cuesta y la Zapatillería Casa Gerardo situados en el propio mercado
    13-2025-013.jpg
    Anónimo
    Calles
    Comercios
    Iglesias
    Urbanismo
    Vista de la calle Jovellanos- La fotografía esta tomada en la esquina de la calle San Bernardo, frente al antiguo mercado de Jovellanos, derribado durante la Guerra Civil en el contexto del Plan de Reformas del alcalde Avelino González Mallada. Se observan los carteles de los comercios Casa Cuesta y la Zapatillería Casa Gerardo situados en el propio mercado
  • Vista del palacio de Valdés en la década de 1920. Se observa una fuente ornamental con templete de hierro fundido en el inicio del Campo Valdés
    13-2025-012.jpg
    Anónimo
    Arquitectura
    Fuentes
    Urbanismo
    Vista del palacio de Valdés en la década de 1920. Se observa una fuente ornamental con templete de hierro fundido en el inicio del Campo Valdés
  • Dos pescaderas preparando el producto en un puerto
    13-2025-010.jpg
    Anónimo
    Pesca marítima
    Pescado
    Puertos
    Dos pescaderas preparando el producto en un puerto
  • Vista de la playa de San Lorenzo en la década de 1920
    13-2025-011.jpg
    Anónimo
    Playas
    Sociedad
    Vista de la playa de San Lorenzo en la década de 1920
  • Escolares del colegio de la Inmaculada jugando en el patio al ajedrez
    13-2025-009.jpg
    Anónimo
    Ajedrez
    Colegio y escuela
    Patios de recreo
    Escolares del colegio de la Inmaculada jugando en el patio al ajedrez
  • Retrato de estudio de mujer
    13-2025-001.jpg
    Anónimo
    Retrato
    Retrato de estudio
    Retrato de estudio de mujer
  • Stand de la Fábrica de la Compañia de aplicaciones eléctro-industriales CRADY S. A., fundada en Gijón/Xixón en 1957 y cerrada en 2012 dedicada a la producción de componentes eléctricos.
    12-2025-012.jpg
    Anónimo
    Ferias y mercados
    Fábricas
    Industria
    Stand de la Fábrica de la Compañia de aplicaciones eléctro-industriales CRADY S. A., fundada en Gijón/Xixón en 1957 y cerrada en 2012 dedicada a la producción de componentes eléctricos.
  • Fábrica de la Compañia de aplicaciones eléctro-industriales CRADY S. A., fundada en Gijón/Xixón en 1957 y cerrada en 2012 dedicada a la producción de componentes eléctricos.
    12-2025-008.jpg
    Anónimo
    Ferias y mercados
    Fábricas
    Industria
    Fábrica de la Compañia de aplicaciones eléctro-industriales CRADY S. A., fundada en Gijón/Xixón en 1957 y cerrada en 2012 dedicada a la producción de componentes eléctricos.
  • Retratos familiares de José García Bernado, quien fue alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958
    06-2025-017.jpg
    Anónimo
    Retratos
    Retratos familiares de José García Bernado, quien fue alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958
  • Retrato familiar en la playa de San Lorenzo de José García Bernado, quien fue alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958.
    06-2025-016.jpg
    Anónimo
    Indumentaria civil femenina
    Retratos
    Retrato familiar en la playa de San Lorenzo de José García Bernado, quien fue alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958.
  • Retrato familiar en la playa de San Lorenzo de José García Bernado, quien fue alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958.
    06-2025-013.jpg
    Anónimo
    Indumentaria civil femenina
    Retratos
    Retrato familiar en la playa de San Lorenzo de José García Bernado, quien fue alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958.
  • Retratos familiares de José García Bernado, quien fue alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958
    06-2025-008.jpg
    Anónimo
    Indumentaria civil femenina
    Retratos
    Retratos familiares de José García Bernado, quien fue alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958
  • Retrao de estudi formato tarjeta postal
    06-2025-006.jpg
    Anónimo
    Retrato de estudio
    Retratos
    Retrao de estudi formato tarjeta postal
  • Orlín del colegio de Segunda Enseñanza de Ruperto Carlos de Viguri
    06-2025-003.jpg
    Anónimo
    Colegio y escuela
    Retratos
    Orlín del colegio de Segunda Enseñanza de Ruperto Carlos de Viguri
  • Álbum encargado por el Ayuntamiento de Gijón/Xixón con motivo del homenaje realizado por el pueblo de Gijón al Dr. Fleming. El acto central consistió en la inauguración del monumento al médico descubridor de la penicilina en el Parque de Isabel La Católica. Fleming había fallecido en marzo de 1955, acudiendo en representación su viuda, Amalia Fleming. Los actos tuvieron lugar del 17 al 19 de septiembre de 1955. El álbum documenta la llegada de Amalia Fleming al aeródromo de Llanera, su llegada a Gijón, donde visitó el barrio de Cimavilla, la capilla de la Soledad y se celebró un acto oficial en el Ayuntamiento. En estos días también visitó Oviedo, donde además de la recepción en el Ayuntamiento de la capital se acercó a conocer los momunentos prerrománicos del Naranco y el Museo Arqueológico de Asturias, inaugurado dos años antes en su sede del monasterio de San Vicente, Covadonga y Cangas de Onís. El álbum perteneció a José García-Bernardo de la Sala, alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958. Además de este álbum se conserva otro idéntico en el Museo Laboratorio Alexander Fleming de Londres,
    FF057061 (98).jpg
    Foto Ángel
    Anónimo
    Aviación
    Ciudades
    Homenajes
    Monumentos
    Sociedad
    Álbum encargado por el Ayuntamiento de Gijón/Xixón con motivo del homenaje realizado por el pueblo de Gijón al Dr. Fleming. El acto central consistió en la inauguración del monumento al médico descubridor de la penicilina en el Parque de Isabel La Católica. Fleming había fallecido en marzo de 1955, acudiendo en representación su viuda, Amalia Fleming. Los actos tuvieron lugar del 17 al 19 de septiembre de 1955. El álbum documenta la llegada de Amalia Fleming al aeródromo de Llanera, su llegada a Gijón, donde visitó el barrio de Cimavilla, la capilla de la Soledad y se celebró un acto oficial en el Ayuntamiento. En estos días también visitó Oviedo, donde además de la recepción en el Ayuntamiento de la capital se acercó a conocer los momunentos prerrománicos del Naranco y el Museo Arqueológico de Asturias, inaugurado dos años antes en su sede del monasterio de San Vicente, Covadonga y Cangas de Onís. El álbum perteneció a José García-Bernardo de la Sala, alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958. Además de este álbum se conserva otro idéntico en el Museo Laboratorio Alexander Fleming de Londres,
  • Álbum encargado por el Ayuntamiento de Gijón/Xixón con motivo del homenaje realizado por el pueblo de Gijón al Dr. Fleming. El acto central consistió en la inauguración del monumento al médico descubridor de la penicilina en el Parque de Isabel La Católica. Fleming había fallecido en marzo de 1955, acudiendo en representación su viuda, Amalia Fleming. Los actos tuvieron lugar del 17 al 19 de septiembre de 1955. El álbum documenta la llegada de Amalia Fleming al aeródromo de Llanera, su llegada a Gijón, donde visitó el barrio de Cimavilla, la capilla de la Soledad y se celebró un acto oficial en el Ayuntamiento. En estos días también visitó Oviedo, donde además de la recepción en el Ayuntamiento de la capital se acercó a conocer los momunentos prerrománicos del Naranco y el Museo Arqueológico de Asturias, inaugurado dos años antes en su sede del monasterio de San Vicente, Covadonga y Cangas de Onís. El álbum perteneció a José García-Bernardo de la Sala, alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958. Además de este álbum se conserva otro idéntico en el Museo Laboratorio Alexander Fleming de Londres,
    FF057061 (97).jpg
    Foto Ángel
    Anónimo
    Aviación
    Ciudades
    Homenajes
    Monumentos
    Sociedad
    Álbum encargado por el Ayuntamiento de Gijón/Xixón con motivo del homenaje realizado por el pueblo de Gijón al Dr. Fleming. El acto central consistió en la inauguración del monumento al médico descubridor de la penicilina en el Parque de Isabel La Católica. Fleming había fallecido en marzo de 1955, acudiendo en representación su viuda, Amalia Fleming. Los actos tuvieron lugar del 17 al 19 de septiembre de 1955. El álbum documenta la llegada de Amalia Fleming al aeródromo de Llanera, su llegada a Gijón, donde visitó el barrio de Cimavilla, la capilla de la Soledad y se celebró un acto oficial en el Ayuntamiento. En estos días también visitó Oviedo, donde además de la recepción en el Ayuntamiento de la capital se acercó a conocer los momunentos prerrománicos del Naranco y el Museo Arqueológico de Asturias, inaugurado dos años antes en su sede del monasterio de San Vicente, Covadonga y Cangas de Onís. El álbum perteneció a José García-Bernardo de la Sala, alcalde de Gijón/Xixón entre 1948 y 1958. Además de este álbum se conserva otro idéntico en el Museo Laboratorio Alexander Fleming de Londres,