• La donzaina, Los pollos ya La Danza
    EMZ24_01.mp3
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Xipla
    Tambor
    Donzaina
    Los pollos
    Danzas
    Bailes
    Oral
    Danzas de palos
    La donzaina, Los pollos ya La Danza (Xipla ya tambor) [grabación sonora] / interpretación, Francisco Rodríguez, “Francisco de Filipón” (La Viliel.la, 1914-1990); grabación y recopilación: Riscar, Comuña pal remanecimientu'l folclor asturianu.– Uvièu (Uvièu), 1984. Muestra de Instrumentistas Asturianos, entamada por Riscar nel salón d' actos del Museo de Bellas Artes de Asturias n' Uviéu en 1984, presentada por Enrique Bueres, periodista de Radio Asturias-Cadena SER. De La Danza faense cachos de la entrada, el lazo de los palos ya la salida. 1984-05-08 / AMT 2013-02-24
  • Gallegada
    CD02MP_04.mp3
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Música Tradicional
    Bailes
    Gallegada
    Oral
    Gaita
    Curdión
    Acordeón
    Archivu de la Música Tradicional
    Cantares
    Muñeiras
    Gallegada (tarareo) (baile) (oral) [grabación sonora] / interpretación, Pilar González, "Pili Mestas" (Las Escolinas, Cangas del Narcea) ; grabación y recopilación, Maribel López Parrondo y José Álvarez. –Sienra (Cangas del Narcea); José Álvarez (ed.), 1983. 1983 / AMT 2001-07-10
  • Respingu
    CD02MP_03.mp3
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Cantares
    Oral
    Respingu
    Bailes
    Gaita
    Respingu (tarareo) (baile) (oral) [grabación sonora] / interpretación, Pilar González, "Pili Mestas" (Las Escolinas, Cangas del Narcea) ; grabación y recopilación, Maribel López Parrondo y José Álvarez. –Sienra (Cangas del Narcea); José Álvarez (ed.), 1983. 1983 / AMT 2001-07-10
  • Muñeira : Yo que nun teño nin cama nin ropa
    CD01MP_08.mp3
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Música Tradicional
    Bailes
    Muñeiras
    Gaita
    Cantares
    Oral
    Entrevistas
    Acordeón
    Curdión
    Respingu
    Muñeira : Yo que nun teño nin cama nin ropa (cantar) (baile) (oral) [grabación sonora] / interpretación, Pilar González, "Pili Mestas" (Las Escolinas, Cangas del Narcea) ; grabación y recopilación, Pedro Pangua, Maribel López Parrondo y José Álvarez. –Sienra (Cangas del Narcea); José Álvarez (ed.), 1983. La informante dice que es Respingo pero en otra grabación tararea como Respingo una melodía totalmente distinta 1983 / AMT 2001-07-10
  • Encaneao : El galán que me ronda
    CD01MP_07.mp3
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Música Tradicional
    Bailes
    Cariáu
    Pandereta
    Oral
    Entrevistas
    Encaneao : EL galán que me ronda (cantar) (baile) (oral) [grabación sonora] / interpretación, Pilar González, "Pili Mestas" (Las Escolinas, Cangas del Narcea) ; grabación y recopilación, Pedro Pangua, Maribel López Parrondo y José Álvarez. –Sienra (Cangas del Narcea); José Álvarez (ed.), 1983. 1983 / 2001-07-10
  • Jota : En el baile la tienes échale el ojo
    CD1MP_06.mp3
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Música Tradicional
    Bailes
    Jotas
    Pandereta
    Oral
    Jota : En el baile la tienes échale el ojo (Cantar con pandereta) (baile) (oral) [grabación sonora] / interpretación, Pilar González, "Pili Mestas" (Las Escolinas, Cangas del Narcea) ; grabación y recopilación, Pedro Pangua, Maribel López Parrondo y José Álvarez. –Sienra (Cangas del Narcea); José Álvarez (ed.), 1983. 1983-08-24 / 2001-07-10
  • Calvariu
    FO349_18.mp3
    Calvarios
    Música Tradicional
    Música religiosa
    Memoria Oral
    Cantares
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Semana Santa
    Calvariu(cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Breve Memoria de Vida de Trinidad Gómez García
    FO349_17.mp3
    Memoria de Vida
    Memoria Oral
    Tradición Oral
    Oral
    Cantares
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Polca
    Bailes
    Agarraos
    Breve Memoria de Vida de Trinidad Gómez García (Memoria de vida) (oral) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Gloria
    FO349_10.mp3
    Gloria
    Misa de Angelis
    Música sacra
    Música religiosa
    Cantares
    Memoria Oral
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Gloria (Misa de Angelis) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Misa de Angelis
    FO349_16.mp3
    Misa de Angelis
    Música sacra
    Música religiosa
    Cantares
    Memoria Oral
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Misa de Angelis (Misa de Angelis) (cantares) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Sanctus
    FO349_12.mp3
    Sanctus
    Misa de Angelis
    Cantares
    Memoria Oral
    Música sacra
    Música religiosa
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Sanctus (Misa de Angelis) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Salve
    FO349_15.mp3
    Salve
    Cantares
    Música religiosa
    Música sacra
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Memoria Oral
    Salve (Misa de Angelis) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Kyrie
    FO349_09.mp3
    Kyrie
    Misa de Angelis
    Memoria Oral
    Música religiosa
    Música sacra
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Cantares
    Kyrie (Misa de Angelis) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Agnus Dei
    FO349_13.mp3
    Agnus
    Misa de Angelis
    Música religiosa
    Música sacra
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Memoria Oral
    Cantares
    Agnus Dei (Misa de Angelis) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Bendición
    FO349_14.mp3
    Bendición
    Misa de Angelis
    Memoria Oral
    Música religiosa
    Música sacra
    Cantares
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Bendición (Misa de Angelis) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Credo
    FO349_11.mp3
    Credo
    Misa de Angelis
    Memoria Oral
    Cantares
    Música religiosa
    Música sacra
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Credo ( Misa de Angelis) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Gloria solemne
    FO349_07.mp3
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Cantares
    Música sacra
    Música religiosa
    Gloria
    Misa corrida
    Misa de Gaita
    Gaita
    Bandoneón
    Acordeón
    Curdión
    Memoria Oral
    Gloria solemne (misa corrida) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. La misa corrida es la que conocemos como Misa de Gaita Asturiana. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Sanctus
    FO349_04.mp3
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Memoria Oral
    Música sacra
    Música religiosa
    Bandoneón
    Acordeón
    Curdión
    Gaita
    Misa de Gaita
    Misa Corrida
    Cantares
    Sanctus
    Sanctus (misa corrida) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. La misa corrida es la que conocemos como Misa de Gaita Asturiana. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Agnus Dei
    FO349_05.mp3
    Agnus
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Cantares
    Memoria Oral
    Música sacra
    Música religiosa
    Bandoneón
    Acordeón
    Curdión
    Gaita
    Misa de Gaita
    Misa Corrida
    Agnus Dei (misa corrida) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. La misa corrida es la que conocemos como Misa de Gaita Asturiana. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Misa Corrida
    FO349_08.mp3
    Misa Corrida
    Misa de Gaita
    Gaita
    Bandoneón
    Acordeón
    Curdión
    Memoria Oral
    Música sacra
    Música religiosa
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Misa Corrida (misa corrida) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. La misa corrida es la que conocemos como Misa de Gaita Asturiana. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Credo
    FO349_03.mp3
    Credo
    Misa Corrida
    Misa de Gaita
    Gaita
    Bandoneón
    Acordeón
    Curdión
    Cantares
    Memoria Oral
    Música sacra
    Música religiosa
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Credo (misa corrida) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. La misa corrida es la que conocemos como Misa de Gaita Asturiana. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Gloria
    FO349_02.mp3
    Gloria
    Misa Corrida
    Misa de Gaita
    Gaita
    Bandoneón
    Acordeón
    Curdión
    Música sacra
    Música religiosa
    Cantares
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Memoria Oral
    Gloria (misa corrida) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. La misa corrida es la que conocemos como Misa de Gaita Asturiana. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Kyrie
    FO349_01.mp3
    Kyrie
    Misa Corrida
    Misa de Gaita
    Gaita
    Bandoneón
    Acordeón
    Curdión
    Cantares
    Memoria Oral
    Música sacra
    Música religiosa
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Kyrie (misa corrida) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. La misa corrida es la que conocemos como Misa de Gaita Asturiana. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • Marcha Real
    FO349_06.mp3
    Marcha Real
    Misa Corrida
    Misa de Gaita
    Gaita
    Bandoneón
    Acordeón
    Curdión
    Cantares
    Memoria Oral
    Música religiosa
    Música sacra
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Marcha Real (misa corrida) (cantar) [grabación sonora] / interpretación, Trinidad Gómez García, “Trini” (Folgueras de Cornás, 1931); grabación y recopilación, Fernando Ornosa, Celia Nieto, Fernando Oyagüez y Eduardo García Salueña (Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Xixón). – Folgueras de Cornás/Folgueras, parroquia de Bárcena del Monasterio/Bárzana (Tinéu): Fernando Ornosa y Fernando Oyagüez (ed.). 2025. La grabación se registró en el Estudio de Grabación del Taller de Músicos de Xixón, cuando Trinidad contaba 94 años de edad. Trinidad cantó la misa corrida y la misa de Ángelis. Unas veces acompañaba el canto Rosendo de San Frichoso con la curdión piano y otras Serapio Bueno Álvarez (1912-2009) de San Pedro, también de la parroquia de Bárzana, era quien tocaba un bandoneón para acompañar el canto, tanto en la misa corrida, como en la de Ángelis. El bandoneón y el acordeón desde su aparición en 1829 se incorporaron en muchas ocasiones al acompañamiento de la música sacra cantada por el pueblo. Trini aprendió a cantar con su padre la misa corrida cuando tenía 9 años. La misa de Angelis se la enseñó en la escuela un maestro que había venido de León que se llamaba Francisco Peláez. Estas dos misas las cantó hasta que se casó con 19 años. Las cantaban en su pueblo y también en otros lugares del conceyu de Tinéu. Solía cantarlas con sus hermanos Celia y Ramón y Lidia, una vecina, acompañadas por Francisco Peláez y Serapio con su bandoneón. La misa corrida es la que conocemos como Misa de Gaita Asturiana. 2025-04-24 / AMT 2025-04-24
  • La Danza
    FO347_01.mp3
    Música Tradicional
    Archivu de la Música Tradicional
    Patrimonio Cultural Inmaterial
    Xipla
    Tambor
    Castañuelas
    Palos
    Danzas
    Danzas de palos
    Oral
    Presentaciones
    Tradición Oral
    Memoria Oral
    Indumentaria
    La Danza (Danza de palos) Xipla ya tambor) [grabación sonora] / interpretación, Francisco Rodríguez, "Francisco de Filipón" (La Viliel.la 1914-1990) y Riscar, Comuña pal remanecimientu'l folclor asturianu; grabación y recopilación, Fernando Ornosa. – Uviéu (Uviéu): Fernando Ornosa (ed.). 1987. Presentación de Carlos Lastra. Grabación de La Danza rexistrada na Muestra de Folclor del Surocidente d'Asturias, qu'entamó'l Grupu Riscar nel Teatru Campoamor d'Uviéu en mayu de 1987. 1987-05 / AMT 2001-07-10